miércoles, 20 de mayo de 2020

COMENTARIOS UNIDAD 10

Esperanza González:

Los trabajadores, como cualquier persona, tienen derecho a expresarse ante sus superiores y/o iguales, ya sea para denunciar algo, exigir cambios, dar propuestas beneficiosas para la empresa, etc.
Pero para ello, es necesario que haya unos representantes (portavoces) que lo hagan en nombre de todos, pues así se guarda un control y se asegura de que todos, o la mayoría de ellos, están de acuerdo con la propuesta.
Entonces, resumiendo, la necesidad de los trabajadores de poder participar en las empresas a través de unos representantes es vital, puesto que es necesario que haya una comunicación entre empresarios y trabajadores para que todos trabajen de la manera más cómoda, legal y beneficiosa, en todos los aspectos.

NOELIA POSTIGO:


 En mi opinión, es muy necesario que exista la figura de un representante, pues este va a ser la voz de los trabajadores en una empresa.
Para que haya un buen ambiente y el trabajo que se realice en la empresa sea satisfactorio, es obvio que ha de haber intercambios de opiniones entre la empresa y los trabajadores, para bien llegar a un acuerdo en un conflicto o por ejemplo, poder establecer mejoras en diferentes temáticas.
Los representantes se encargan de recoger las informaciones, consultas o quejas de los trabajadores y trasladarlas al empresario, consiguiendo así medidas de prevención o protección frente a los diferentes conflictos.
Pienso que si cada trabajador tuviera que dar su queja, información o bien, realizar una consulta de manera individual al empresario, esto repercutiría negativamente al rendimiento de la empresa/trabajadores, pues se tendría que invertir más tiempo y esfuerzo por parte del empresario y de los trabajadores.


Estela Reina:

Yo opino que en toda empresa deben haber representantes de trabajadores que lleven la voz de estos. Que defiendan los derechos en conjunto ante cualquier situación.
Tener un representante de un grupo de trabajadores es necesario para la empresa, debido a la comodidad. Si ellos tienen algún tipo de queja, se las traslada al representante, y este, a la empresa.

Estos trabajadores pueden tener voz, y libertad de expresión a través del representante elegido por la mayoría, de no ser así no podrían ser partícipes de ningún conflicto.

INFOGRAFÍAS TEMA 2

Esperanza González:

https://view.genial.ly/5eb57ddc8c034e0d162d3602/horizontal-infographic-review-prevencion-de-riesgos

NOELIA POSTIGO:
https://www.canva.com/design/DAD8DlL9cLA/687Y_A7_WdIxwgvdyieGsg/edit

Estela reina:
https://www.canva.com/design/DAD78mzjQ_E/share/preview?token=tBifailA392VUME7wEQTnw&role=EDITOR&utm_content=DAD78mzjQ_E&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

ACTIVIDADES TEMA 1

Esperanza González:

EJERCICIO 1.
En las siguientes situaciones se dan distintos factores de riesgo. Indica a qué
grupo de factores de riesgo pertenecen, así como dentro de cada grupo a qué tipo de factor
de riesgo hace referencia (lugares, equipos, físicos, etc.).
a) Un instalador de ONO encima de la escalera a 3 metros: Condiciones de
seguridad, lugar de trabajo.
b) Manejar palés a través de una carretilla elevadora: Condiciones de seguridad,
equipos de trabajo.
c) Usar ácidos tóxicos en laboratorios químicos: Condiciones medioambientales,
agentes químicos.
d) Cortar madera con una motosierra: Condiciones de seguridad, equipos de trabajo.
e) El exceso de gases en un taller mecánico: Condiciones medioambientales,
agentes químicos.
f) Contagiarse de una enfermedad en una clínica veterinaria: Condiciones
medioambientales, agentes biológicos.
g) Manipular cargas de 20 kg: Condiciones ergonómicas, carga física.
h) El trabajo durante el turno de noche en una fábrica: Condiciones ergonómicas,
carga mental.
i) Un estilo de autoritario de supervisión por parte del jefe: Condiciones
psicosociales, organización del trabajo.

EJERCICIO 2.
Indica para el siguiente trabajador de un almacén de cartonaje a qué
factores de riesgo está sometido, así como dentro de cada grupo el tipo de factor de riesgo
que es (lugares, equipos, físicos, etc).
a) Debe transportar los palés de cartón en la zenwich (máquina de transporte de
palés): Condiciones de seguridad, equipos de trabajo.
b) Mover cajas de 25 kg. para colocarlas correctamente en las estanterías:
Condiciones ergonómicas, carga física.
c) Tiene un ruido de fondo de 85 decibelios: Condiciones medioambientales,
agentes físicos.
d) utiliza una serradora de cartón para cortar el cartón sobrante en trozos más
pequeños: Condiciones de seguridad, equipos de trabajo.

e) En verano en el almacén se está al menos a 30oC: Condiciones
medioambientales, agentes físicos.
f) Su trabajo se le hace monótono y aburrido: Condiciones psicosociales,
organización del trabajo.
g) Maneja mucha información a los pedidos y las cajas: Condiciones ergonómicas,
carga mental.
h) El polvo que levanta el cartón le provoca estornudos y alergias: Condiciones
medioambientales, agentes químicos.
i) Pero él es un perfeccionista y podrá con todo sin importarle los riesgos que
existan: Condiciones psicosociales, características personales.

EJERCICIO 3. 
En una empresa se han dado distintos accidentes a lo largo del año. Los
trabajadores quisieran saber se desde en punto de vista legal se considera o no accidente
de trabajo desde el punto de vista de la Seguridad Social y por qué.
a) Una trabajadora sufre un corte en un dedo al manipular una máquina en el
trabajo: Si es legal, porque existe una lesión física debido a que estaba realizando
una tarea.
b) Un golpe con el coche al dirigirse al trabajo que obliga a ponerse el collarín y
reposo. Si es legal, es un accidente in itinere porque iba de camino al trabajo.
c) En el mismo accidente de coche anterior pero ocurrido un domingo por la
noche cuando se dirige al domicilio laboral para empezar a trabajar el lunes: Si
es legal, desde 2014 el viaje entre el domicilio habitual y el laboral también entra en
accidente in itinere.
d) Al conserje le indican que acuda al almacén a ayudar en la descarga de un
pedido, sufriendo un golpe en la caída de una caja voluminosa: Si, es tarea
distinta porque le mandaron a hacerlo.
e) Una depresión producida por acoso laboral, la cual se demuestra en el juicio
que está vinculada al trabajo: Si es legal, se trata de una enfermedad de trabajo.
f) Mientras manipula el curvado de acero, un trabajador se distrae hablando con
un compañero y se amputa un dedo: Si es legal, porque él no buscaba hacerse
daño a propósito, sino que ha sido un descuido no intencionado.
g) En la empresa de Alzira se produce una inundación un lunes por la mañana
por las lluvias torrenciales, fruto de lo cual un trabajador resbala golpeándose

gravemente la cadera: Si porque la fuerza mayor se debe a un fenómeno de la
naturaleza (lluvias).
h) La directora financiera acude al banco a firmar unos pagarés y durante el
camino es atropellada por una moto: Si lo es, porque salió para hacer algo que
tenía que ver con el trabajo y en el horario correspondiente.
i) Un albañil experimentado sufre una caída con consecuencias graves, pues
decide que para 4 metro de altura, no se pone el arnés: No es legal porque ha
cometido una imprudencia temeraria.

EJERCICIO 4.
En una empresa se han dado los siguientes accidentes. El técnico en
prevención debe clasificarlos en accidente típico, accidente caso, accidente blanco e
incidente. Ayúdale a clasificarlos.
a) En el primer almacén de un centro de salud se caen las estanterías con todo el
material sanitario al suelo, aunque por suerte el celador del almacén no se
encontraba allí: Accidente blanco.
b) Un trabajador se engancha una manga de la camisa con una máquina la cual
termina arrastrando el antebrazo del trabajador y amputándolo: Accidente caso.
c) Un electricista manipula la instalación eléctrica sin verificar la ausencia de
tensión, aunque ese día no se llega a pasar nada: Incidente.
d) La caída de una sustancia química corrosiva en la mesa de laboratorio, la cual
queda inservible: Accidente blanco.
e) Un resguardo de una máquina se desbloquea y cae al suelo. El trabajador
detiene la máquina inmediatamente con la parada de emergencia antes de que
se corte: Incidente.
f) Un trabajador se cae mientras podaba debido a la rotura de una rama del árbol
en la que estaba apoyado. El trabajador se fractura la tibia y la motosierra se
destroza al caer al suelo: Accidente típico.

EJERCICIO 5. 
Señala qué causa humana se da para que aparezca un accidente de trabajo
en los siguientes casos:
a) Pepe entró hace poco a trabajar y no sabe ni le han informado sobre qué
riesgos laborales pueden existir en su puesto de trabajo: El trabajador
desconoce que existe un riesgo y falta de información y formación por parte de la
empresa.
b) Pablo realizó un curso de prevención y sabe los riesgos que existen pero no
sabría cómo actuar para evitarlos pues el curso no fue más allá de una charla y

un test: El trabajador sabe que existe un riesgo pero no sabe cómo actuar ante él y
falta de información y formación por parte de la empresa.
c) Laura conoce los riesgos y sabe cómo actuar para evitarlos, pero dice que es
muy engorroso y se pierde mucho tiempo, por lo que piensa eliminar aquellas
medidas que ralenticen su trabajo: El trabajador conoce que existe un riesgo y
sabe cómo actuar, pero decide no querer actuar de forma preventiva.

EJERCICIO 6. 
Juan se dedica desde hace 20 años a la demolición de edificios antiguos,
tarea que realiza con agrado al subir a la grúa y derriba con la bola las paredes del bloque y
ver todo ese humo blanco y la caída de las tejas de uralita con amianto. La empresa realiza
un reconocimiento médico y le indica que tiene una enfermedad llamada asbestosis.
a) ¿A qué grupo de enfermedades profesionales pertenece? Es una enfermedad
profesional causada por inhalación de sustancias y agentes cancerígenos.
b) ¿Qué daño puede provocar el amianto en la salud? El amianto puede provocar
cáncer.
c) ¿Quién se encarga de notificar la enfermedad? La mutua lo registra y lo notifica.

EJERCICIO 7. 
Noelia pasó gran parte de su juventud trabajando en una discoteca de la
llamada “Ruta del bacalao” en Valencia, en concreto durante 15 años. Decidió cambiar a
otro trabajo más tranquilo entre semana en una oficina, pero se encuentra que muchas
veces no oye bien lo que dicen sus compañeros o los jefes. Acude al médico quien le dice
que tiene sordera o hipoacusia profesional. Por otro lado, se encuentra cansada por toda la
información que maneja de documentos y tampoco es el tipo de trabajo que esperaba pues
parecía todo más bonito en la entrevista y se siente engañada.
a) ¿A qué grupo de enfermedades profesionales pertenece la hipoacusia
profesional? Es una enfermedad causada por causas medioambientales, por
agentes físicos (ruido).
b) ¿Puede reclamar ahora la enfermedad profesional? Si, un trabajador puede
reclamar un enfermedad profesional aunque hayan pasado muchos años.
c) ¿Cómo son los efectos de esta enfermedad profesional? Son efectos
permanentes para la persona que los sufre.
d) ¿Quién notifica su enfermedad profesional? La Mutua.
e) ¿Qué se está causando la fatiga en el trabajo? La cantidad de información que
debe gestionar continuamente. Esto le provoca fatiga mental.

f) ¿Tiene Noelia insatisfacción laboral?¿Por qué? Sí, porque tenía unas
expectativas muy distintas a la realidad lo que hace que no le gusta el trabajo y le
cree un cansancio mental constante.

EJERCICIO 8. 
Clasifica las siguientes medidas según sean medidas de prevención o de
protección. Indica sobre qué elemento están actuando (foco, medio de transmisión o
trabajador):
a) Usar barandillas y redes frente a caídas en una obra. Protección colectiva, en el
medio de transmisión.
b) Engrasar una máquina para reducir el ruido: Prevención, en el foco.
c) Sustituir el uso de tejas de uralita que contiene amianto por otros productos
no cancerígenos: Prevención, en el foco.
d) Entregar ropa especial contra el frío en cámaras frigoríficas: Protección
individual, en el trabajador.
e) Disponer una bandeja debajo de los envases de productos químicos
almacenados, para recoger posibles derrames: Prevención , en el foco.
f) El resguardo de una guillotina de hojas, que debe usarse para que funcione la
máquina: Protección colectiva, en el medio de transmisión.

EJERCICIO 9. 
Belén trabaja en una empresa de cerámica donde se produce polvo en
suspensión en la fábrica. La empresa establece las siguientes medidas de prevención y
protección de riesgos:
a) Entrega mascarillas a los trabajadores.
b) Utiliza aspiradores de polvo en los lugares de trabajo.
c) Sustituye el cloro por el oxígeno que es menos perjudicial.
A) Indica cuál es una medida de prevención, cuál una medida de protección
colectiva y cuál una medida de protección individual.
- Entrega de mascarillas: protección individual.
- Aspiradores de polvo: protección colectiva.
- Sustituir cloro por oxígeno: prevención.
B) Indica el orden de utilización de estas 3 medidas:
1. Sustituir cloro por oxígeno.
2. Utilizar aspiradores para el polvo.
3. Mascarillas.

EJERCICIO 10. 
Indica en las siguientes actuaciones a qué técnica preventiva hacen
referencia (seguridad, higiene industrial, ergonomía, psicosociología o medicina preventiva):
a) Medir el aire de una fábrica para detectar la presencia de contaminantes
químicos: Higiene industrial.
b) Diseñar herramientas seguras que impidan el contacto eléctrico: Seguridad.
c) Hacer pausas cada 2 horas de 10 minutos que disminuya la fatiga frente al
ordenador: Ergonomía.
d) Realizar reconocimientos médicos anuales: Medicina del trabajo.
e) Elegir sillas cómodas para los trabajadores: Ergonomía.
f) Organizar el trabajo a través de rotación de tareas para evitar la monotonía:
Psicología.

EJERCICIO 11. 
Isabel va a entrar a trabajar en un servicio de prevención, por lo que en la
entrevista le indican que debe poner al menos un ejemplo de los siguientes EPIs que
protejan:
a) El tronco frente a rayos X: Mandiles de protección contra rayos X.
b) Los oídos en una carpintería metálica: Orejeras.
c) Todo el cuerpo para evitar caídas en una obra: EPIs contra caídas de altura.
d) Los ojos y la cara para un soldador: Pantalla facial.
e) Los pies de un electricista: Calzado frente a la electricidad.
f) Las vías respiratorias en un trabajador expuesto a gases: Mascarilla frente a
gases y vapores.

NOELIA POSTIGO.

1.
A) El documento se llama: Plan de prevención de riesgos.
B) Cuando los riesgos no se pueden evitar hay que evaluarlos.
C) Hay que realizar primero una evaluación inicial y después otras periódicas(cada vez que se
produzca un cambio en las condiciones de trabajo o aparezcan daños que indiquen que las
medidas no son las correctas.
D) Sí, la evaluación de riesgos se realiza por cada puesto de trabajo ya que en cada uno de ellos
las probabilidades de riegos serán diferentes.
E) Las medidas que se deben incluir son: primeros auxilios, lucha contra incendios y medidas de
evacuación.
F) No, ya que debe poseer la formación y los medios necesarios para ser encargado de medidas
de emergencia.
2.
A) No, ya que cada EPI ́ s deben de estar adaptados para cada trabajador y son de uso personal.
B) No, ya que todas las empresas lo deben proporcionar de forma gratuita.
C) Si, si el riesgo es muy grave, deben disponer de un código numérico de 4 dígitos(CE-xxxx)
3.
A) Si, es un riesgo grave e inminente, ya que la máquina desprende humo tóxico y además
puede estallar.
B) Si, ya que deberían de haberlo avisado de alguna forma.
C) El empresario debería de haber adoptado medidas y haber dado instrucciones para que los
trabajadores puedan interrumpir la actividad en caso de no poderse poner en contacto con el
superior.
D) Si, los representantes pueden paralizar totalmente el trabajo.
E) Se lo deben comunicar inmediatamente al empresario y a la autoridad laboral.
F) Se debe comunicar en un plazo máximo de 24h.
G) El documento en el que se encuentran las medidas frente a una situación de riesgos graves e
inminentes es el Manual de prevención.
H) La empresa debe informar a todos los trabajadores y a los representantes.
I) Se deben redactar las medidas de protección y prevención de riesgos en caso de
emergencia.
4.
A) No, la empresa no le ha informado bien, ya que faltaría información sobre los riesgos
específicos de su puesto de trabajo.
B) La empresa además de informar debe de formar teórica y prácticamente a los trabajadores.
C) No, ya que los EPI ́s deben de ser entregados de forma gratuita.
5.
A) No, ya que por ejemplo pueden existir riesgos especiales dependiendo de cada trabajo, con
lo cual no vendría recogido en el libro de FOL.
B) Sí, es una medida de prevención básica que el trabajador al ser contratado se le tenga que
formar.
C) Sí, el trabajador está obligado a trabajar, el curso básico es de 30 horas o de 50 si hay riesgos
especiales.
D) La formación debe de estar adaptada a los riesgos del puesto de trabajo.

E) La formación se debe realizar si es posible dentro de la jornada de trabajo.
F) Sí, se descuenta el tiempo invertido en la misma.
6.
A) Sí, tanto como los delegados como el comité de seguridad y salud deben ser consultados en
las decisiones sobre las medidas de prevención y protección de la empresa.
B) El delegado también podría participar en la planificación de la prevención de riesgos,
proponer la paralización de las actividades en caso de riesgo grave e inminente, etc.
C) Los trabajadores pueden participar a través de los delegados de prevención y del comité de
seguridad y salud.
7.
A) La hipoacusia profesional es una enfermedad profesional, causada por agentes físicos.
B) Sí, un trabajador puede reclamar una enfermedad profesional actual pero causada por un
trabajo realizado hace muchos años.
C) Los efectos de una enfermedad profesional se caracterizan por ser lentos e individuales, bien
pueden ser leves o muy graves dependiendo de la persona.
D) La Mutua es la que notifica y registra estas enfermedades.
E) La fatiga en el trabajo se la está causando la carga mental.
F) Sí, porque tenía unas expectativas respecto al trabajo, y la diferencia de lo que es en realidad
el trabajo, le decepciona.
8.
A) Protección colectiva. Medio de transmisión.
B) Prevención. Foco.
C) Prevención. Foco.
D) Protección individual. Trabajador.
E) Protección colectiva. Medio de transmisión.
F) Protección colectiva. Medio de transmisión.
9.
A) Medida de prevención:entrega de mascarillas a los trabajadores.
Medida de protección colectiva: uso de aspiradores de polvo en los lugares de trabajo.
Medida de protección individual: sustitución del cloro por el oxígeno.
B) Orden: 1o) sustitución del cloro. 2o) aspirador de polvo. 3o) mascarillas.
10.
A) Higiene industrial.
B) Seguridad.
C) Ergonomía.
D) Medicina del trabajo.
E) Ergonomía.
F) Psicosociología.

11.
A) Mandiles de protección frente a rayos X.
B) Orejeras y/o tapones.
C) Arneses y los EPIs contra las caídas de altura.
D) Pantalla para soldadura.
E) Calzado frente a la electricidad.
F) Mascarilla filtrante de gases y vapores.

ESTELA REINA:


1.-
a) Seguridad: lugares de trabajo.
b) Seguridad: equipo de trabajo.
c) Medioambientales: químicos.
d) Seguridad: edquipos de trabajo.
e) Medioambientales: químicos.
f) Medioambientales: biológicos.
g) Ergonómicos: carga física.
h) Psicosociales: organizaciones del trabajo.
i) Psicosociales: organizaciones del trabajo.

2.-
a) Seguridad: equipos de trabajo.
b) Ergonómicos: carga física.
c) Medioambientales: físicos.
d) Seguridad equipos de trabajo.
e) Medioambientales físicos
f) Psicosociales organizativas
g) económicas cargas mentales
h) medioambientales químicos
i) psicosociales características personales.

3.-
a) Sí, es una lesión en lugar y horario de trabajo.
b) Sí, es un accidente In itinere.
c) Sí, también es un accidente In itinere cuando se dirige al domicilio de trabajo.
d) Sí, aunque realice tareas distintas si se le ordenan en la empresa.
e) Si, si no es profesional y está causada por el trabajo es accidente laboral.
f) Sí, pues una imprudencia profesional.
g) No, pues fuerza mayor extraña al trabajo.
h) Sí, pues está realizando tareas dentro del horario de trabajo.
i) No, es una imprudencia temeraria.

4.-
a) Accidente Blanco, no ha ocasionado daño en los trabajadores.
b) Accidente caso.
c) Incidente.
d) Accidente Blanco ya que al caer no ha ocasionado daños en trabajadores.
e) Accidente blanco ya que solo hay daños materiales.
f) Accidente típico ya que hay daños en el trabajador y daños materiales.

5.-
a) Desconoce los riesgos por falta de formación e información de la empresa.
b) No sabe cómo actuar, aun sabiendo que existe un riesgo.
c) No quiere actuar de forma preventiva.

6.-
a) Causada por inhalación de sustancias, enfermedad profesional.
b) Puede provocar cáncer ya que se incluye en el grupo de cancerígenos.
c) La mutua registra y notifica su enfermedad profesional

7.-
a) Agentes físicos.
b) Sí, se mantiene la presunción si estuvo en contacto con el agente causante.
c) Lentos e individuales para cada trabajador.
d) La mutua.
e) La carga mental a la que está sometida.
f) Sí, ya que la importa la diferencia entre expectativas y la realidad.

8.-
a) Protección colectiva: medio de transmisión.
b) Prevención: foco
c) Prevención: foco.
d) Protección individual: EPIs
e) Protección colectiva: medio de transmisión.
f) Protección colectiva: medio de transmisión.

9.-
a) A) protección individual B) protección colectiva, C) Prevención
b) 1º sustituir el cloro, 2º el aspirador de polvo, 3º las mascarillas

10.-
a) Higiene industrial
b) Seguridad
c) Ergonómica
d) Medicina del trabajo
e) Ergonómica
f) Psicosociología

11.-
a) Mandiles de protección frente a rayos X
b) Tapones y orejas
c) Arnes y EPIs contra las caídas de altura
d) Pantalla para soldadura
e) Calzado frente a la electricidad
f) Mascarilla filtrante de gases y vapores.

COMENTARIOS TEMA 1


Esperanza González:

En mi opinión se deberían hacer cada cierto tiempo (3-6 meses) campañas de prevención laboral en la empresa. Estas serían de asistencia obligatoria y sería una especie de reunión para concienciar a los trabajadores de la importancia de la utilización de los EPI´s, así como de las consecuencias que llevaría en no utilizarlos (testimonios reales, simulaciones, etc...).
Otra opción sería el penalizar la no utilización de estos medios de prevención con multas. Pero no se hasta qué punto esto es legal, si alguien pudiera afirmar o desmentir esto que me deje un comentario!

Estela Reina:


Con la llegada de un nuevo trabajador en la empresa, el empresario o encargado debe hacerle saber la importancia de estos equipos de protección. Debe señalarle cuales son los que tiene que utilizar, y la importancia de estos, no solo para beneficiar a la empresa (ya que si tiene algún accidente la empresa es la que paga) sino por el bien del trabajador, ya que puede ser un accidente mortal, o con consecuencias muy graves. A los trabajadores, les pueden dar charlas sobre la importancia de estos equipos, repartir folletos de protección y para más concienciación poner vídeos sobre diferentes accidentes laborales, o explicar la historia de alguna persona que no utilizó estos mismos y tuvo consecuencias graves. 


NOELIA POSTIGO:

Desde mi punto de vista para que estos accidentes laborales no ocurrieran, es necesario:

1. Que la empresa disponga y proporcione correctamente a sus empleados los EPIs.

2. Formar a sus empleados en diferentes cursos de prevención de riesgos laborales, sobre cómo sería y cuándo, el correcto uso de los EPIs. Además, podrían usar folletos informativos, repartiéndoselos a los empleados y colocándolos a lo largo de la zona de trabajo, para que de esta manera no se olviden de las medidas de prevención.
3. Informar a sus empleados sobre los riesgos físicos y psicológicos que pueden sufrir si no usan de forma adecuada los EPIs. Podrían poner ejemplos de víctimas que han sufrido un accidente laboral por no usar los EPIs y de esta manera, causar mayor impacto y que lo tomen más en serio.
4. Por último, debería de estar controlado mediante la vigilancia a través de un encargado, que todos los empleados usasen los EPIs cuando deben de usarlos. Además, si no realizan un uso correcto, la empresa debería de sancionar a estos empleados de alguna manera
ESTELA REINA:
Con la llegada de un nuevo trabajador en la empresa, el empresario o encargado debe hacerle saber la importancia de estos equipos de protección. Debe señalarle cuales son los que tiene que utilizar, y la importancia de estos, no solo para beneficiar a la empresa (ya que si tiene algún accidente la empresa es la que paga) sino por el bien del trabajador, ya que puede ser un accidente mortal, o con consecuencias muy graves. A los trabajadores, les pueden dar charlas sobre la importancia de estos equipos, repartir folletos de protección y para más concienciación poner vídeos sobre diferentes accidentes laborales, o explicar la historia de alguna persona que no utilizó estos mismos y tuvo consecuencias graves

ANÁLISIS COMPARATIVO

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS NACIONALES DE
SEGURIDAD SOCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, ESPAÑA E ITALIA.
Realizado por: Esperanza González, Antonio Vazquez, Noelia Postigo y Estela
Reina.

ESTADOS UNIDOS: En EEUU casi todo está privatizado, especialmente la sanidad, es por
ello que suceden miles de desahucios cada día debidos a facturas médicas que no se han
podido pagar.
Aunque existe una organización, Medicare u Obamacare, que funciona como una especie
de seguro para personas mayores de 65 años o discapacitados. La cual reduce mucho los
costes en sanidad, pero para ser elegido en esta organización hay que cumplir ciertos
requisitos, como por ejemplo documentar que ganas un sueldo mensual que considere que
eres una persona pobre.
En el siguiente video se explica bastante bien como funciona esto, aunque está en inglés:
https://www.youtube.com/watch?v=DublqkOSBBA&app=desktop

En cuanto a la maternidad y el trabajo, lo tienen un poco más complicado que en otros
países como por ejemplo España. Allí las empresas están obligadas a ofrecer 12 semanas
de baja pero no a pagar el sueldo de la mujer durante esas semanas, sólo está obligado a
conservar su puesto de trabajo y a ofrecer una cobertura sanitaria. Además no todas las
empresas están obligadas ni siquiera a ofrecer este permiso.
Este video expone muy bien el funcionamiento:
https://www.youtube.com/watch?v=Puqnz0Kt8h8

La jubilación en USA también es un tema que crea gran controversia desde antiguo. La
jubilación no es considerado un derecho y solo algunas empresas ofrecen un plan de
pensiones, aunque también puedes aferrarte a un plan de pensiones ofrecido por el
gobierno o ahorrar e invertir por tu cuenta.
Para tener una jubilación digna sin un plan de pensiones, deberás haber ahorrado al menos
el 80% de lo que has ganado a lo largo de tu vida laboral. Por ello, es esencial contratar a
alguién que te ayude a organizar dicho plan, existen organizaciones que se encargan de
ello, como son: AARP y ASEC.
Aquí dejo un vídeo explicándolo, aunque también en inglés:
https://www.youtube.com/watch?v=dZ26tm0ovb4

Existen varios países que ofrecen un buen sistema de protección frente al desempleo,
pero, una vez más, Estados Unidos no es uno de ellos. Aunque tampoco es de los peores,
aquí se ofrece el 58% de prestaciones en caso de desempleo, pero para acceder a esto
debe cumplir ciertos requisitos, que varían según el estado, y si los cumple, seguir unos
pasos para presentar su solicitud. Hay diversos programas para ello como
CareerOneStop.org.
En este enlace encontrarás mucha información relacionada:
https://www.usa.gov/espanol/desempleo

En Estados Unidos se distingue entre la protección por accidente laboral o enfermedad
profesional y la derivada por enfermedad común o accidente no laboral. Si bien la primera
está contemplada en la legislación federal y estatal, y puede decirse que los trabajadores en
general pueden disfrutar de la atención médica necesaria, y , en ocasiones, obtienen una
recompensa económica, en cambio la ausencia en el trabajo por enfermedad común o
accidente no laboral no goza generalmente de la misma protección y el trabajador la
mayoría de las veces precisa de un seguro privado de incapacidad y descuenta de sus días
de permiso o vacaciones la ausencia de su trabajo para evitar el descuento en su salario
por cada día de ausencia.

ALEMANIA: Alemania, en cuanto a sanidad, posee dos alternativas, seguro privado y
público a diferencia de EE.UU, que la mayoría es privatizado, todo habitante debe estar
afiliado a algún seguro si ganas más de 400 euros al mes y menos de 49.500 de ingresos
brutos anuales, eres jubilado, estás realizando prácticas, etc. El sistema sanitario en
Alemania tiene buena reputación internacional, por su amplia red de médicos y hospitales.
Sin embargo, esta amplia atención médica es de las más caras.
Si eres ciudadano de la UE, la Tarjeta Sanitaria Europea te servirá mientras seas estudiante
y/o estés buscando un trabajo. Pero si no posees dicha tarjeta y no estás afiliado a ningún
seguro, serás sancionado hasta con 610 euros por mes.
https://www.expat.com/es/guia/europa/alemania/13572-el-sistema-sanitario-en-alemania.ht
ml

En cuanto a maternidad y trabajo, en todos, o casi todos los países existe el miedo de
hablar con tu jefe y decirle sobre tu embarazo, pero en Alemania no es necesario que lo
hayas comunicado para que comience tu protección contra el despido. No será necesario
que esperes a las semana 34 del embarazo para darte de baja, podrás hacerlo antes, ésta
empieza seis semanas antes de la fecha prevista de parto y finaliza ocho semanas después
de dar a luz, serían 14 semanas de baja. Por elección de la persona embaraza, es posible
trabajar durante esta etapa del embarazo. El seguro cubre un máximo de 13€ al día con un
tope máximo de 390€ al mes, el resto lo cubre tu empleador.
https://www.myspanishsoul.com/blog/maternidad-y-trabajo-en-alemania/

Pasamos a hablar de la jubilación para tener derecho a una pensión de vejez en Alemania
se necesitan 5 años de cotización en algún país de la Unión Europea sin importar el
momento en el que se realizaron. La edad de jubilación depende de la fecha de nacimiento
y del sexo. En el caso de faltar algunos meses para cumplir los 5 años de cotización para la
pensión alemana, cabe la posibilidad de cotizar dichos meses de forma voluntaria con un
cuota de 85,05€/mes.
https://destino-alemania.es/jubilacion-y-sistema-de-pensiones-2/

Si su último empleo fue en Alemania tendrá derecho a percibir subsidio por desempleo si
reúne determinados requisitos. Uno de esos requisitos es haber trabajado antes durante un
periodo de tiempo determinado. Por lo general, en los últimos dos años deberá haber
trabajado al menos 12 meses. Recibirá ayuda del Estado siempre que reúna determinadas
condiciones y no solo recibirá ayuda económica, sino que también tiene la posibilidad de
utilizar los servicios que le ofrece la Agencia Federal de Empleo para ayudarle a encontrar
empleo.
https://www.eu-gleichbehandlungsstelle.de/eugs-es/ciudadanos-de-la-ue/infoteca/seguridad-
social/desempleo

Para más información: https://www.youtube.com/watch?v=x_IPEkNYCR8

Incapacidad temporal por contingencias comunes. Si un empleado enferma, este tiene
la obligación de informar No sólo a su empleador sino también a su seguro médico. Esta
información es necesaria para el cómputo del plazo de pago y las prestaciones por
enfermedad. Si un empleado se ausenta de su puesto de su puesto de trabajo durante un
periodo de tiempo de hasta seis semanas, el pago de su salario corre a cargo del
empleador. Esta prestación de enfermedad es por lo general el 70% de los ingresos brutos
y un máximo de 90% del salario neto.
http://trabajar-en-alemania.es/prestaciones-sociales-alemania-baja-medica

Incapacidad temporal por contingencias profesionales. Durante esta situación, se
produce la suspensión del contrato de trabajo, por lo que cesan las obligaciones de trabajar
y remunerar el trabajo, manteniéndose la obligación de la empresa de cotizar. Desde el día
siguiente al de la baja médica, el trabajador accidentado percibirá, mediante pago delegado,
un subsidio equivalente al 75% de su base diaria de cotización. Esta prestación económica
tendrá una duración máxima de 365 días prorrogables por otros 180 días, cuando se
presuma que durante ellos el trabajador puede ser dado de alta médica por curación.
https://www.egarsat.es/que-necesitas/prestaciones/incapacidad-temporal-por-contingencias-
profesionales/

ESPAÑA: El Sistema Nacional de Salud de España es el ente que engloba a las
prestaciones y servicios sanitarios de España, que de acuerdo con la ley son
responsabilidad de los poderes públicos. Creado en 1908, poco a poco fue extendiendo su
cobertura, previo pago de los servicios asistenciales, a toda la población española. En 1989
se completó este proceso; desde entonces la asistencia sanitaria en España es universal y
gratuita, con la excepción del turismo sanitario. Siendo este uno de los países con mayor
esperanza de vida 83 años, tenemos la sanidad mas eficiente de Europa y la tercera del
mundo.
https://youtu.be/0olenJsacvU

En España, la baja por maternidad consta de 16 semanas que se deben disfrutar
ininterrumpidamente y, como ya se ha comentado, la ley permite que la madre ceda hasta
un máximo de diez semanas de permiso al padre, siempre y cuando las seis primeras
semanas posteriores al parto las disfrute la madre. Además, a partir del 1 de enero de 2017,
el permiso de paternidad por nacimiento o adopción de hijo pasa de dos a cuatro semanas,
una ampliación que ya estaba prevista en la Ley de Igualdad de 2007. También está
previsto que a partir de enero de 2018 el permiso de paternidad se amplíe a cinco semanas.

Otra opción que tienen las mamás es hacer uso de la baja maternal a tiempo parcial
(excepto las seis primeras semanas), decidiendo la trabajadora las horas diarias que desea
trabajar hasta agotar el permiso. En este caso, sin embargo, debe existir acuerdo con el
empresario.
https://youtu.be/2YMCY0mEEZo

En él se abordan las claves cómo encara nuestro sistema de pensiones los dos principales
retos que tiene por delante: el déficit de la Seguridad Social, que se situó en 2017 en el
1,6% del PIB y el importante reto demográfico al que se enfrenta, acrecentado por la
próxima jubilación de la generación del baby boom.
El sistema de pensiones español es un sistema de reparto en el que las prestaciones a las
cohortes pasivas se financian mediante las cotizaciones de las cohortes activas. Existen dos
niveles:
- Pensión contributiva obligatoria, que se financia con cotizaciones sociales; la
cuantía de la prestación contributiva se calcula en función del historial laboral.
- Pensión asistencial, para niveles de renta por debajo de unos umbrales, que se
financia con impuestos generales.

Para jubilarse formalmente en España y cobrar una pensión pública contributiva (es decir,
derivada de las propias cotizaciones a la Seguridad Social y no de un régimen asistencial),
los ciudadanos han de cumplir cuatro condiciones fundamentales: estar afiliados en la
Seguridad Social, haber cumplido la edad mínima de jubilación (67 años en 2027, o 65 si se
han cotizado 38 años y medio), haber cotizado al menos 15 años y encontrarse en situación
de hecho causante de jubilación según los estándares legalmente establecidos.
https://youtu.be/wVjS_heytrc
https://youtu.be/UsezsmN56so

ITALIA: En Italia el organismo encargado de prestar la asistencia sanitaria es el Servizio
Sanitario Nazionale. El Servicio Sanitario Nacional se descompone en varios servicios
regionales, denominados Azienda Sanitaria Locale (ASL o Agencia Sanitaria Local), que
gozan de una alta autonomía y se reparten por toda la península. Dada su disparidad de
recursos, existen diferencias considerables entre regiones (calidad de la atención sanitaria,
listas de espera, etc.).
A través del Servicio Sanitario Nacional, las personas con derecho a las prestaciones del
sistema público de salud tienen acceso a atención médica básica de forma gratuita. Para
ser atendido de forma gratuita, es necesario acudir a centros pertenecientes al SSN. Todas
las demás prestaciones (servicios de laboratorio, prótesis, consultas, la mayoría de
especialidades médicas, etc.) sólo están cubiertas parcialmente.

Dado que las listas de espera de la atención sanitaria pública son extremadamente largas, a
veces la búsqueda de asistencia médica privada resulta inevitable, en cuyo caso acudir a un
médico generalista cuesta entre 50 € y 80 € y las consultas con especialistas hasta 150 €.
https://youtu.be/Kjx0lKjm0u8 (está en italiano, pero se pueden poner los subtítulos en
español).

El permiso de maternidad en Italia es de 2 meses antes de que nazca el bebé y tres meses
después de que dé a luz la madre. Incluso, la madre puede solicitar al médico un mes más
de baja a posteriori.
El sueldo estipulado por ley debe ser el 80% del original, pero por lo general las empresas
ofrecen el 100% a sus trabajadoras. En cuanto a los padres, éstos cuentan con 2 días de
baja pagados.
Después de este tiempo, se pueden coger 10 meses voluntarios de baja para el padre y la
madre (máximo 6 meses para la madre y 7 para los padres). Durante este tiempo, se
percibe el 30% del sueldo.
Ninguna compañía puede negarse a este último beneficio social, pero tienes que avisar a la
empresa con 15 días de antelación.
Existen las siguientes medidas: 1. Un sistema de cuentas nocionales de aportación definida.
se trata de cuenta virtual individual de pensión que genera cada trabajador por sus
cotizaciones a la Seguridad Social y por los rendimientos teóricos que se les asignan,
normalmente computando las cotizaciones de toda su carrera profesional. Reflejan los
derechos de pensión que va generando cada persona y la estimación de pensión para su
jubilación.
2. Por otro lado, se ha establecido un sistema obligatorio de capitalización similar a la
“mochila austriaca”: el TFR ("Trattamento di Fine Rapporto"). Las empresas están obligadas
a realizar unas contribuciones, a favor de cada uno de sus empleados, de un 6,91% del
salario, que se ingresan en alguna de las organizaciones de Seguridad Social habilitadas
para ello. Con estas contribuciones y la revalorización que se les asigna se genera un
fondo, con el que se pagaría una indemnización en caso de finalización de la relación
laboral cualquiera que sea su causa (voluntaria o involuntaria).
https://youtu.be/zl-_feJqe2c

En Italia no existe la indemnización de despido. Sin embargo, debes saber que en
cualquier caso de cese de la relación laboral (aunque sea por tu misma voluntad) tendrás
derecho a una liquidación, denominada “Trattamento di Fine Rapporto” – TFR, que equivale
a la retribución bruta percibida dividida entre 13,5 y descontada en un 0,5%.

De todas formas si consideras que la causa del despido no es justa o es discriminatoria,
puedes recurrir a un juez de lo social, haciéndote asistir por un sindicato.
En Italia se tiene derecho a la prestación de desempleo si se pierde el trabajo por voluntad
ajena al trabajador (es decir por despido o por finalización del contrato temporal) siempre
que: - Se haya cotizado al menos 52 semanas en el último bienio - Se tenga una antigüedad
contributiva de al menos dos años, es decir al menos una semana cotizada antes del último
bienio.
La gestión de las prestaciones económicas por incapacidad temporal corresponde al
INPS (equivalente al INSS español) cuando la incapacidad tenga su origen en contingencias
comunes, y al INAIL (Istituto Nazionale per gli Infortuni sul Lavoro) en el caso de accidentes
de trabajo o enfermedades profesionales. Condiciones: 1. Declaración de la incapacidad
para el trabajo. La baja por enfermedad común o por accidente de trabajo debe ser
certificada por un médico del Servicio Sanitario Nacional (médico de cabecera o de familia).
En el caso de enfermedad común, las comunicaciones expedidas por los médicos se
efectúan exclusivamente online, directamente al INPS, que es el ente que se hace cargo de
las prestaciones de enfermedad, quien a su vez se encarga de enviar comunicación al
empresario (sin indicar la enfermedad, sino sólo los días previstos de baja). El médico da al
paciente sólo el número de expediente. En caso de accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, habida cuenta de que el empresario tiene obligación de comunicar al INAIL el
correspondiente parte de accidente de trabajo o enfermedad profesional, el médico que
haya atendido al accidentado comunica al INAIL el parte de baja y la duración prevista de la
misma.
2. Afiliación mínima. En general no se exige un mínimo de cotización previa, excepto en los
siguientes casos: - Los asalariados del sector agrícola con contrato temporal tienen que
haber cotizado al menos 51 días antes de la enfermedad durante el año en curso o el
anterior. - Los trabajadores del espectáculo deben haber acumulado al menos 100 días de
cotización a partir del 1 de enero del año anterior al comienzo de la enfermedad; - Los
trabajadores “parasubordinados” afiliados a la “gestione separata” tienen que haber
acumulado al menos 3 meses de cotización durante los 12 meses anteriores a la
enfermedad. 3. Sistema de control. En relación con el sistema de control y seguimiento de
la situación de baja por incapacidad temporal, el control se denomina "visita fiscale" y lo
efectúa un médico del Servicio Sanitario (distinto del médico de cabecera) denominado
"medico fiscale" (equivalente a nuestros Inspectores médicos). Puede iniciarse por iniciativa
del INPS o a petición del empleador (con un coste a su cargo).

COMENTARIOS TEMA 10

Esperanza González:

Yo creo que lo que se debe hacer es aumentar las bases de cotización de las empresas y de los trabajadores, siempre y cuando se les suba también el sueldo, sino no, muchos de ellos no tendrían para vivir.
Además se debería contratar a más personal en las empresas para que haya más cotizantes.

Estela Reina:

Yo opino que en toda empresa deben haber representantes de trabajadores que lleven la voz de estos. Que defiendan los derechos en conjunto ante cualquier situación.
Tener un representante de un grupo de trabajadores es necesario para la empresa, debido a la comodidad. Si ellos tienen algún tipo de queja, se las traslada al representante, y este, a la empresa.
Estos trabajadores pueden tener voz, y libertad de expresión a través del representante elegido por la mayoría, de no ser así no podrían ser partícipes de ningún conflicto.

NOELIA POSTIGO:
Bajo mi punto de vista, principalmente se debería de subir las bases de cotización de las empresas/trabajadores, subiendo equitativamente el sueldo en proporción a la subida de las bases. De esta manera no habría tantos problemas, como los que por desgracia existen en la actualidad (problemas para cobrar las pensiones, paro...).
Además deberían detectar con mayor precisión las bajas laborales fraudulentas, para que cuando sean realmente verídicas y necesarias, no se escatimen en ellas.

Y por último, pero no menos importante, deberían de prestar más ayudas a las personas autónomas, pues de esta manera ellos podrían contratar a un mayor número de trabajadores. He de destacar, que estos también deberían de llevar a cabo más contratos de jornada completa/indefinidos, en vez de tantos contratos temporales.

ACTIVIDADES TEMA 11

Esperanza González:

EJERCICIO 1.
a) No, la edad mínima para presentarse a candidato es de 18 años.
b) Pueden ser elegidos los trabajadores con al menos 6 meses de antigüedad y
pueden votar todos los trabajadores con al menos 1 mes de antigüedad.
c) La mesa electoral se forma por un presidente (el de más antigüedad) y dos vocales
(el más joven y el más viejo de la empresa).
d) Hay una mesa electoral por cada 250 trabajadores o fracción, por cada uno de los
colegios electorales.
e)
f) Podrá votar de 1 a 3 candidatos.

EJERCICIO 2.
a) Hay miembros del comité. Serían 17 miembros.
b) Hay 2 colegios. Uno para técnicos y administrativos y otro para operarios.
c) Habrá 2 mesas electorales, una por cada 250 trabajadores.
d) Lista cerrada.
e) Deben presentar un aval del triple de puestos a ocupar.
f) Que no saldrá en representación y sus votos serán anulados.

EJERCICIO 3.
a) Hay comité de empresa, porque sumando los trabajadores de los tres centros hacen
un total de 55 trabajadores.
b) Tendrá 21 miembros del comité.
c) Tiene delegados de personal, en concreto 3 delegados.

EJERCICIO 4.
a) No, porque antes de despedirle deberían haberla escuchado para que expresara su
versión de los hechos. Por tanto, el despido sería nulo.
b) Los afectados que forman parte del comité podrán elegir entre ser readmitidos o
indemnizados.
c) No, porque los representantes tienen prioridad de permanencia en la empresa en
caso de despido por causas económicas o tecnológicas.

EJERCICIO 5.
a) 15 horas al mes.
b) 35 horas al mes.
c) 30 horas al mes.
d) En empresas grandes donde debe haber gran representación y se puede permitir
que uno o varios de los trabajadores se dediquen solo a gestiones del sindicato.

EJERCICIO 6.
a) Alfonso puede afiliarse por ser un trabajador por cuenta ajena en una carpintería.
b) Si, los parados también pueden afiliarse a los sindicatos.
c) Si, porque también los jubilados pueden afiliarse (o seguir afiliados).

EJERCICIO 7.
a) Lucía si puede afiliarse, no importa que sea autónoma o que tenga una empresa.
b) UGT y CCOO.
c) Las dos más representativas en España son C.E.O.E. y la CEPYME.

EJERCICIO 8.
a) Si, puede tener delegados porque tiene 2 representantes en el comité y tendrá 1
delegado.
b) Si, por tener 3 representantes en el comité. Tendrá 2 delegados.
c) No, porque la empresa debe tener, al menos, 250 trabajadores.
d) No, porque es necesario tener como mínimo 1 representante en el comité de
empresa.

EJERCICIO 9.
1. No es legal, porque sería una huelga que pretende alterar un convenio que ya se
había firmado.
2. No legal, están prohibidas las huelgas de solidaridad.
3. No es legal, se trataría de una huelga rotatoria, y por tanto, abusiva.
4. No es legal, no están permitidas las huelgas estrictamente políticas.
5. No legal, sería una huelga abusiva, por ser estratégica.
6. Tampoco sería legal por tratarse de una huelga de celo (huelga abusiva).

EJERCICIO 10.
a) No, pueden solicitar la votación (pues son el 25% de la plantilla) y luego pedir al
resto de trabajadores que voten a favor.
b) Por la mayoría simple, es decir la mitad más uno de los trabajadores que asistan a la
reunión.
c) Si, se debe preavisar con 5 días de antelación a la empresa y a la Autoridad Laboral.
Con 10 días si se trata de los servicios públicos.
d) Resolver el conflicto, garantizar la seguridad, la vigilancia y la posibilidad de
continuar con el trabajo cuando finalice la huelga.
e) Si, porque están entregando información de la huelga de forma pacífica y sin ocupar
el local, pues están en la calle.
f) Si, se descuentan los días de salario que dure la huelga, la parte proporcional de los
descansos semanales y las pagas extraordinarias.
g) - 40€
1200€ % 6 mes = 200€ % 30 días = 6,66€
1 día ------ 40€
0,4 días --- X
X= 16€
TOTAL DESCUENTO POR 1 DÍA DE HUELGA: 17,34€

EJERCICIO 11.
a) La huelga es ilegal, porque se trata de una huelga rotatoria, y por tanto, abusiva.
b) Si, pues la huelga abusiva impide continuar con el trabajo a los trabajadores que no
querían participar. Pero no puede hacerlo porque no lo ha notificado a la Autoridad
Laboral con 12 h de antelación.
c) Que no cobrarán el salario ni los huelguistas ni los no huelguistas.

EJERCICIO 12.
a) No, porque aún no existía ocupación violenta de la empresa.
b) No, antes de cerrar la empresa lo debe comunicar a la Autoridad Laboral con 12 h
de antelación.
c) Que el cierre de la empresa sea ilegal y se cancele.

EJERCICIO 13.
a) Si, si las condiciones lo permiten debe facilitarles un lugar de reunión.
b) Todos los trabajadores.
c) Como mínimo el 33%, o sea 90 trabajadores.
d) Los representantes de los trabajadores en la empresa.
e) Con al menos 48 h de antelación.
f) Dos meses.

NOELIA POSTIGO:

1.En una empresa de 24 trabajadores se van a celebrar elecciones para elegir a los representantes de los trabajadores. Como es la primera vez que se celebran es posible que la empresa no haya indicado bien las normas para la votación por lo que debes valorar si estas han sido correctas o no y por qué.
  1. La edad para presentarse a candidato es de 17 años.
Esta norma no es correcta, pues para que un trabajador pueda presentarse como candidato debe ser mayor de 18 años y además, debe de tener al menos una antigüedad de 6 meses.
  1. Pueden votar y ser elegidos los trabajadores que tengan una antigüedad en la empresa de al menos 3 meses.
Esta norma no es correcta, puesto que pueden votar los trabajadores mayores de 16 años que mínimo tengan una antigüedad de 1 mes.
Solamente pueden ser elegidos los trabajadores que sean mayores de 18 años y antigüedad de 6 meses mínimo.
  1. La mesa electoral estará formada por un presidente (el de más edad) y dos vocales (el más antiguo y el más nuevo en la empresa).
Esta norma no es correcta, pues el presidente ha de ser el trabajador más antiguo. Los vocales, deben de ser el más mayor y el más joven.
  1. Habrá dos mesas electorales por orden alfabético y divididas por la L.
Esta norma no es correcta, ya que solo debe de haber una mesa electoral porque es una votación a delegado personal, pues hay menos de 50 trabajadores.
  1. Las candidaturas independientes necesitan presentar un aval de firmas del 51% de la plantilla, o sea, 13 firmas.
Esta norma tampoco es correcta, porque las candidaturas independientes deben presentar un aval de firmas que sea el triple de los puestos a ocupar. En este caso, como es 1 solo delegado de personal serían 3 firmas por candidatura independiente, no 13.
  1. Cada elector podrá dar su voto a 3 candidatos.
Esta norma no es correcta. La empresa solo tiene 24 trabajadores, y, por tanto, solo se elige a un delegado de personal no a 3. Por eso mismo, cada elector puede votar solo a 1 candidato de la lista no a 3.


2. En una empresa de 520 trabajadores se van a celebrar elecciones a representantes. En la plantilla hay 450 operarios en el taller y 70 trabajadores en las oficinas.
  1. ¿Hay delegados de personal o miembros del comité? ¿Cuántos?
Habría miembros del comité, al tratarse de un centro de trabajo de más de 50 trabajadores.
En este caso, como hay 520 trabajadores (entre 501 a 750) habría 17 miembros.
  1. ¿Cuántos colegios electorales hay?
Hay 2 colegios electorales, puesto que en una empresa en la que hay más de 50 trabajadores, un colegio es para técnicos y administrativos (cuello blanco) y el otro, es para operarios, trabajadores cualificados y no cualificados (cuello azul).
  1. ¿Cuántas mesas electorales habrá que votar?
Se establece 1 mesa electoral por cada colegio electoral. Además, en cada colegio electoral, por cada 250 trabajadores se establece 1 mesa. Sabiendo esto, en el colegio de técnicos y administrativos, al tratarse de 70 trabajadores habrá 1 mesa electoral. En cambio, en el colegio de operarios, trabajadores cualificados y no cualificados, al tratarse de 450 operarios, habrá 2 mesas electorales.
  1. ¿Se utiliza la lista abierta o la lista cerrada?
Se utilizará lista cerrada, pues se eligen miembros del comité de empresa, y para el comité de empresa se utiliza este sistema.
  1. ¿Cuántos avales necesita para presentarse los independientes?
Las candidaturas independientes deben presentar un aval de firmas del triple de puestos a ocupar. En este caso, serían 17 miembros. 17x3=51 firmas por candidatura independiente.
  1. Si una candidatura tiene menos del 5% de votos, ¿qué sucede?
Las candidaturas que presentan menos del 5% de votos no tienen representantes y sus votos son anulados.


3. En la provincia de Zaragoza se han realizado elecciones a representantes en 3 empresas. La primera cuenta con 3 centros de trabajo de 20, 10 y 25 trabajadores cada uno. La segunda tiene 1200 trabajadores y la tercera solo tiene 40 trabajadores.
  1. En la primera, ¿hay delegados o comité de empresa? ¿Por qué?
En la primera, habría comité de empresa, puesto que esta cuenta con más de 50 trabajadores entre los tres centros de trabajo.
  1. ¿Cuántos miembros del comité tiene la segunda empresa?
La segunda empresa, al contar con 1200 trabajadores tendría 21 miembros por tener 1000 trabajadores, a esto se le añadiría otros 2 más por la fracción de 200. En total serían 23 miembros.
  1. ¿Qué representantes tiene la tercera empresa y en qué número?
La tercera empresa, al solo tener 40 trabajadores, no constaría de un comité de empresa sino delegados del personal. En este caso, de 31 a 49 trabajadores está establecido que debe de haber 3 delegados del personal. Como 40 está entre esas cifras, pues la empresa tendría 3 delegados.


4. Una empresa despide a Raquel, una miembro del comité por falta muy grave, le entrega la carta y le dice que mañana no vuelva. Por otro lado va a realizar un ERE para despedir a 80 trabajadores, siendo los miembros del comité los primeros en ser despedidos de las lista.
  1. ¿Ha seguido el procedimiento correcto con Raquel?
No, ya que primero deberían de haber escuchado a Raquel y al resto de representantes, para que puedan explicar su versión de lo ocurrido. A este proceso se le denomina “apertura de expediente contradictorio”. Es algo que la empresa está obligada a realizar, porque sino el despido se considera nulo.
  1. Si la empresa hubiese actuado correctamente, pero el Juzgado dicta que el despido ha sido improcedente, ¿qué ocurriría en este caso?
Pues lo que ocurriría es que el representante, en este caso Raquel es la que decide si cobra la indemnización o es readmitida. La empresa no lo decide.
  1. ¿Ha actuado correctamente la empresa en el ERE?
No, puesto que los representantes tienen prioridad de permanencia en la empresa. Tienen prioridad en caso de traslado, causas económicas o tecnológicas.


5. Señala para las siguientes empresas qué crédito horario tienen los representantes:
  1. Un centro de 30 trabajadores.
Los representantes tienen un crédito horario de 15 horas al mes.
  1. Un centro de 550 trabajadores.
Los representantes tienen un crédito horario de 35 horas al mes.
  1. Un centro de 251 trabajadores.
Los representantes tienen un crédito horario de 30 horas al mes.
  1. Si la jornada mensual es de 180 horas y el convenio permite la posibilidad de acumular las horas, ¿en qué empresas existe la figura del liberado sindical?

6. Varios amigos quieren afiliarse a un sindicato. Alfonso está contratado como carpintero en una pequeña empresa, Saúl está parado desde hace varios años y Lorenzo se acaba de jubilar hace unos meses. Quisieran saber si realmente puede afiliarse los 3 o si hay alguno que no lo puede hacer.
  1. ¿Puede Alfonso afiliarse a un sindicato? ¿Por qué?
Si puede, puesto que los que no pueden afiliarse son los jueces, magistrados, fiscales, las Fuerzas Armadas y otras de carácter militar, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (estas dos últimas podrán pertenecer o no). Como Alfonso no pertenece a ninguno de estos grupos, pues es un carpintero de una pequeña empresa, sí que puede pertenecer a un sindicato.
  1. Saúl que está parado, ¿puede afiliarse? ¿Por qué?
Si puede, pues está especificado que a un sindicato pueden pertenecer los trabajadores por cuenta ajena, los parados (situación de Saúl), los jubilados y los trabajadores incapacitados; y los autónomos que no tengan trabajadores contratados.
  1. Y Lorenzo que acaba de jubilarse, ¿puede afiliarse?
Si, Lorenzo también podría afiliarse, porque como bien hemos dicho antes, pueden afiliarse a un sindicato: trabajadores por cuenta ajena, los parados, los jubilados (situación de Lorenzo) y los trabajadores incapacitados; y los autónomos que no tengan trabajadores contratados.


7. Los 3 amigos anteriores conocen a Lucía, una empresaria autónoma que trabaja ella sola en un a pequeña tienda que ha montado. La quieren convencer que se afilie también al sindicato, pero ella dice que no, que es empresaria y no puede. Por otro lado, debaten un tiempo sobre cuáles son los sindicatos más importantes que hay en España y con qué empresarios suelen negociar.
  1. ¿Puede Lucía afiliarse a un sindicato? ¿Por qué?
Lucía sí podría afiliarse al sindicato, puesto que es una empresaria que trabaja ella sola, es decir, puede afiliarse porque no tiene trabajadores contratados.
  1. ¿Cuáles son los dos sindicatos más representativos que hay en España?
Los dos sindicatos a nivel representativo en España son: UGT y CCOO.
  1. ¿Con qué asociaciones empresariales suelen negociar?
Las asociaciones empresariales con las que suele negociar son: CEOE y CEPYME.


8. Indica cuáles de los siguientes sindicatos pueden tener delegados sindicales y cuántos:
  1. Sindicato W, obtiene el 16% de votos y tiene 2 representantes en el comité. La empresa tiene 600 trabajadores.
El sindicato W, sí puede tener delegados sindicales, puesto que cumple los requisitos (al menos tener 250 trabajadores/ al menos tener un representante en el comité de empresa). Como en este caso el sindicato W tiene un 16% de votos, es decir, supera el 10% de votos, y tiene 600 trabajadores, podría tener 1 delegado sindical.
  1. Sindicato X, obtiene el 55% de los votos y tiene 3 representantes en el comité. La empresa tiene 1200 trabajadores.
El sindicato X, sí puede tener delegados sindicales, puesto que cumple los requisitos (al menos tener 250 trabajadores/ al menos tener un representante en el comité de empresa). Como en este caso el sindicato X tiene un 55% de votos, es decir, supera el 10% de votos, y tiene 1200 trabajadores, podría tener 2 delegados sindicales.
  1. Sindicato Y, ha obtenido el 99% de los votos y tiene 8 representantes en el comité. La empresa tiene 240 trabajadores.
El sindicato Y, no puede tener delegados sindicales, porque aunque haya obtenido el 99% de los votos y tiene 8 representantes en el comité, no cumple uno de los dos requisitos esenciales: “al menos el centro de trabajo ha de tener 250 trabajadores” en este caso, solo consta de 240.
  1. Sindicato Z, ha obtenido el 10% de los votos y no tiene ningún representante en el comité. La empresa tiene 350 trabajadores.
El sindicato Z, no puede tener delegados sindicales, porque aunque haya obtenido un 10% de los votos y tenga una plantilla de 350 trabajadores, no cumple uno de los dos requisitos esenciales: “su sindicato debe haber obtenido al menos un representante en el comité de empresa” en este caso, no ha obtenido ni uno.


9. En el sector de industria textil se están produciendo numerosas huelgas por la situación de crisis en la que se vive. Las siguientes empresas han llevado a cabo una huelga alegando distintos motivos:
  1. Macrotelas, SA, los trabajadores se han puesto en huelga para cambiar los salarios del convenio que hay firmados hasta el 2020.
Es ilegal, ya que no se puede realizar una huelga que altere el convenio en vigor. En este caso, la empresa intenta cambiar los salarios que ya están pactados en el convenio, y eso está prohibido.
  1. Sensatextil, SL, sus trabajadores acuden a la huelga en solidaridad con la empresa Macrotelas, SA.
Es ilegal, ya que las huelgas de solidaridad están prohibidas. Solo se permite una huelga de solidaridad cuando se trata de solidaridad con otros compañeros de trabajo.
  1. Ropatex, SA, los trabajadores van a ir turnándose una semana de huelga por departamentos, así solo dejan de cobrar una semana al mes y la empresa no funcione.
Es ilegal, pues se trata de una huelga rotatoria (trabajadores se alternan sucesivamente por departamentos, de manera que paralizan el trabajo de los demás) y, por tanto, es una huelga abusiva.
  1. Ropalaboral, SA, los trabajadores creen que la culpa de que el sector esté así la tiene el Gobierno, por lo que hacen huelga para que el Gobierno dimita y convoque elecciones.
Es ilegal, porque es una huelga política, y debe ser una huelga laboral, por lo que se expcluyen por completo las huelgas políticas.
  1. Innovatextil, SA, los trabajadores del departamento de I+D dejan de trabajar y sacar nuevos productos, por lo que el resto de la empresa se paraliza.
Es ilegal, pues se trata de una huelga estratégica o de tapón (consiste en que los trabajadores cesan en puestos estratégicos e impiden al resto de la empresa trabajar) y, por tanto, sería una huelga abusiva.
  1. Fabricaratope, SL, los trabajadores han decidido que van a trabajar en lugar de a tope, de forma minuciosa para que todo salga perfecto, revisando una y otra vez los productos para que salga todo correctamente.
Es ilegal, pues se trata de una huelga de celo o reglamento (consiste en que se trabaja minuciosamente para realentizar el trabajo) y, por tanto, sería una huelga abusiva.
Señala si las anteriores huelgas son legales o ilegales y por qué.


10. 50 trabajadores de una empresa, con una plantilla de 200, deciden en una reunión que van a convocar una huelga, de manera que todos los trabajadores les sigan al día siguiente y se aplique de forma inmediatamente sin esperárselo la empresa. Para ello se colocarán a la entrenada de la puerta de la empresa a las 8h y entregarán panfletos o intentarán persuadir de forma pacífica que no entre nadie a trabajar.
  1. ¿Pueden convocar los 50 trabajadores directamente una huelga? ¿Qué es lo que pueden hacer?
No, los 50 trabajadores deben de solicitar una reunión de toda la empresa. Tras eso, se debería de votar por mayoría simple, no solo los 50 trabajadores directamente.
  1. ¿Por cuánto debe ser aprobado en la votación? ¿Es a manos alzada?
La votación debe ser aprobada por un 25% de la plantilla.
No, ha de votarse por mayoría simple en votación secreta, no puede ser a mano alzada.
  1. ¿Se debe preavisar a alguien? ¿Con cuántos días?
Sí, se debe de preavisar con antelación a la empresa y a la Autoridad Laboral.
Debe de preavisarse con una antelación de 5 días. PERO, si se trata de un servicio público ha de ser con una antelación de 10 días.
  1. Se les indica que deben constituir un comité de huelga, ¿cuál es su función?
La función del comité de huelga, es asegurar que se va a resolver el conflicto, para que una vez finalizada la huelga exista la posibilidad de continuar con la actividad. Garantizar los servicios de seguridad y vigilancia.
  1. ¿Crees que la medida de las 8h es un piquete informativo?
No, porque están intentando persuadir a los demás trabajadores para que no entren a trabajar. Se debe respetar el derecho de acudir o no a la huelga, y de esta manera no lo están llevando a cabo correctamente. Al impedir a los demás trabajadores, entrar al trabajo, sería un piquete violento.
  1. ¿Se les descontará algo de la nómina si van a la huelga?
Sí, se les descontará salario por día de huelga, parte proporcional de los descansos semanales y de las pagas extraordinarias. Si fuera ilegal la huelga, podría descontar también días de vacaciones.
Calcula el descuento concreto de un día huelga si:
  1. El salario día son 40€
  2. La paga extras de 6 meses son 1200€
  3. Tiene 2 días de descanso semanal pagados por cada 5 días trabajados, por lo que al solo trabajar 4 días su descanso sería de 1, 6 días en lugar de 2 días, debiendo devolver 0,4 días de salario.
  • SALARIO= 40€
  • P.E= 1200€/6MESES= 200€/30DÍAS= 6,66€
  • 0,4 DIASxDESCANSO SEMANAL= 0,4x40€= 16€
  • TOTAL= 40€+6,66€+16€= 62,66€


11. Unos trabajadores convocan una huelga durante una semana de forma rotatoria impidiendo que el resto de la fábrica funcione. La consecuencia es que el resto de operatorios no pueden trabajar, pues siempre falta alguna sección. La empresa decide, para no pagar salarios, realizar el cierre patronal, y lo comunica a la Autoridad Laboral en 5 horas.
  1. ¿Cómo se califica la huelga? ¿Por qué?
Es una huelga rotatoria (consiste en que los trabajadores se alternan sucesivamente por sectores o departamentos, de manera que paralizan el trabajo de los demás. Por tanto, sería una huelga abusiva, que son totalmente ilegales.
  1. ¿Tiene motivos la empresa para realizar el cierre patronal de la empresa?
Sí, tiene el motivo de que se trata de una huelga abusiva que impide continuar con el trabajo de los que sí quieren trabajar.
  1. ¿Qué consecuencias conlleva para los trabajadores?
La consecuencia es que la empresa no paga los salarios a los trabajadores huelguistas y no huelguistas.


12. Un empresario observa que los trabajadores que estaban en huelga están manifestándose con pancartas en el exterior de la fábrica. Ante el temor de que entren y lo destrocen todo decide realizar un cierre patronal de 3 días, por lo que los trabajadores que sí que están trabajando deben salir de la empresa y posteriormente no cobrarán el salario correspondiente a esos días.
  1. ¿Tiene motivos para el cierre patronal? ¿Por qué?
Sí, tiene el motivo de que ocurra una posible existencia de ocupación violenta del local que pueda poner en peligro la seguridad de las personas o las instalaciones.
  1. ¿Ha seguido la empresa el procedimiento adecuado? ¿Por qué?
No, puesto que la empresa ha de comunicarlo a la Autoridad Laboral en un plazo de 12 horas.
  1. ¿Qué consecuencias conlleva?
La consecuencia, como hemos dicho en la actividad anterior, es que la empresa no paga los salarios a los trabajadores huelguistas, ni a los no huelguistas.


13. Los 300 trabajadores de una empresa se están planteando realizar una reunión. Lo que no saben es si pueden hacerla en los propios locales de la empresa, si la convocan ellos mismos y cómo funciona.
  1. ¿Debe permitir la empresa que se reúnan los trabajadores en la propia empresa?
Sí, los trabajadores tienen derecho a reunirse dentro de la empresa, fuera del horario de trabajo.
  1. ¿Quiénes pueden acudir?
Los delegados de personal o del comité de empresa, los trabajadores.
  1. ¿Cuántos trabajadores de la plantilla la podrían convocar?
La convocatoria la pueden realizar los trabajadores directamente, si estos suponen un 33% de plantilla. En este caso, el 33% de 300 es 99 trabajadores.
  1. ¿Quiénes presiden la reunión?
La reunión la presiden los representantes, hay un orden del día y no se pueden tratar otros temas.
  1. ¿Con qué antelación hay que avisar a la empresa?
Hay que avisar a la empresa con una antelación de 48 horas.
  1. Si quisieran realizar otra reunión, ¿cuánto deben esperar?
Deben de esperar dos meses mínimo. Deben de transcurrir entre una reunión y otra 2 meses, a no ser que sea para informar sobre la negociación de un convenio colectivo.

Estela Reina:

1.-
a) Falso. Se pueden presentar solo los mayores de 18 años.
b) Falso. Solo pueden votar mayores de 16 años que tengan una antigüedad mínima de un mes.
c) Falso. La mesa electoral está formada por un presidente, el trabajador más antiguo y por dos vocales el más mayor y el más joven en edad.
d) Falso. Habrá una mesa electoral cada 250 trabajadores, en esta empresa solo hay 24.
c) Falso. Las candidaturas independientes deben presentar un aval de firmas del triple de puestos a ocupar.
f) Falso. Podrá darle su voto de uno a tres representantes que se encuentren en la lista.
2.-
a) Hay miembros de comité de empresa, 17.
b) Dos.
c) Hay una mesa electoral por cada 250 trabajadores, por lo tanto, habrían tres mesas electorales.
d) Se emplea lista cerrada.
e) Como debe presentarse el triple de puestos a ocupar sería un total de 51 avales. (17 x 3)
f) No tendrían representantes y sus votos son anulados.
3.-
a) Comité de empresa, porque los trabajadores suman más de 50.
b) 21 miembros de comité.
c) Tendría delegado de personal, y serían 3.
4.-
a) No, primero la empresa debería escuchar la versión de Raquel y al resto de representantes, para que puedan expresar su versión de los hechos. Si la empresa no sigue este procedimiento el despido es nulo.
b) En el caso de que el despido sea improcedente, el que decide si cobra la indemnización o es readmitido es el representante y no la empresa.
c) No, en caso de despido colectivo los representantes deben ser los últimos en ser despedidos.



5.-
a) 15 horas al mes.
b) 35 horas al mes.
c) 30 horas al mes.
d) En empresas donde haya un gran número de trabajadores, así las horas que tienen que cumplir estos representantes, cubra el de su jornada laboral y se tenga que dedicar solo a ser representante.
6.-
a) Sí, porque es trabajador por cuenta ajena.
b) Sí, pueden pertenecer los trabajadores parados.
c) Sí.
7.-
a) Sí puede afiliarse, mientras que no tenga trabajadores contratados.
b) UGT Y CC.OO.
c) C.E.O.E. y C.E.P.Y.M.E.
8.-
a) 1 delegado sindical.
b) 2 delegados sindicales.
c) No puede tener delegado porque tiene menos trabajadores de lo permitido.
d) No puede tener delegado sindical porque no tiene representantes en el comité.
9.-
a) Ilegal, ya que es una huelga que pretende modificar algo que ya está pactado.
b) Ilegal, ya que no es una huelga directa.
c) Ilegal, ya que es una huelga rotatoria.
d) Ilegal, ya que se deben hacer huelgas laborales, excluyendo las huelgas políticas.
e) Ilegal, ya que es una huelga donde algunos impiden el trabajo de otros.
f) Legal.





10.-
a) Sí, ya que es el 25% de trabajadores de la empresa. Deben avisar con 5 días de antelación, realizar un órgano de mediación entre empresarios y sindicatos, si es un servicio esencial para la comunidad el gobierno fijará unos servicios mínimos.
b) Debe ser aprobado por el 25% de la plantilla.
c) Sí, preavisar con 5 días de antelación a la empresa y a la autoridad laboral.
d) Su función es resolver el conflicto y garantizar los servicios de seguridad y vigilancia.
e) Si.
f) No cobrarán salario por los días de huelga.
11.-
a) Huelga abusiva, ya que algunos trabajadores paran de trabajar, impidiendo que otros puedan realizar su trabajo ya que le faltan secciones.
b) Si, ya que es una huelga abusiva que impide seguir con el trabajo.
c) La empresa no pagará los salarios a los trabajadores huelguistas y a los no huelguistas.
12.-
a) No, ya que no se ha hecho una ocupación violenta del local, están en la puerta manifestándose.
b) No, ya que el empresario debería haber avisado del cierre patronal con 12 horas de antelación a la autoridad laboral.
c)
13.-
a) Sí.
b) Delegados de personal, comité de empresa y los trabajadores.
c) La pueden convocar los trabajadores que sean el 33% de la plantilla o más.
d) La presiden los representantes.
e) Se debe avisar a la empresa con 48 horas de antelación.

f) Más de dos meses.


COMENTARIOS UNIDAD 10

Esperanza González: Los trabajadores, como cualquier persona, tienen derecho a expresarse ante sus superiores y/o iguales, ya sea para den...